¡Hola a todos y todas! ¿Cómo estáis? ❤
En la entrada de hoy voy a hablaros de dos artículos que hemos trabajado en clase.
El primero es de (Santo Guerra, 2017) “Desarrollo profesional o la casa de los mil espejos”. En este artículo el autor nos habla de dos tipos de docentes que podemos encontrar en el aula. Tenemos el docente entusiasmado que contagia alegría a todos y el docente amargado que hace triste todo lo que toca.
¿Sabríais decir a qué se debe? Realmente depende de muchos factores, pero uno de los más importantes es la actitud. Puede ser que no te sientas cómodo con el resto de tu equipo, que estés cohesionado, que la colaboración de las familias no sea buena o que tus alumnos no te hagan caso, pero depende de tu actitud, todo será negativo o positivo.
En el artículo nos habla de un libro que escribió (Santo Guerra, 2015) “La casa de los mil espejos y otros relatos para la Educación Inicial”. Uno de los relatos que contiene cuenta una historia de una casa abandonada donde en una habitación había mil espejos. Primero entra un perro vagabundo y sube a la habitación, este está muy contento y da saltos de alegría, para su sorpresa mil perros más están dando saltos de alegría. Para él ese sitio es fantástico. Pero unas horas más tarde, entra otro perro vagabundo y saca los colmillos de manera agresiva, observa que mil perros más sacan también los colmillos, para él ese sitio es horrible.
Entonces volviendo a lo de antes, ¿no será la escuela la casa de los mil espejos? ¿Qué pensáis?
Bajo mi punto de vista considero que sí que podría ser la escuela la casa de los mil espejos, porque depende de la actitud, como hemos dicho anteriormente, reflejas una cosa u otra a tus alumnos. Si tú un día entras a la escuela enfadado porque se te ha caído el café al salir de casa, cuando llegues a clase vas a reflejar ese enfado a tus alumnos. En cambio, si tú llegas con una actitud positiva, aunque se te haya caído el café al salir de casa, les vas a reflejar a ellos esa positividad de que no pasa nada.
Os lanzo otra pregunta, ¿creéis que la enseñanza también depende de la actitud del docente?
Puede ser haya docente que años tras año repiten siempre la misma enseñanza, que no crecen ni evolucionan su desarrollo. Pero hay docente que cada día aprenden más, porque investigan, preguntan y comprenden. Realmente, considero que un docente no puede quedarse estancado enseñando siempre con la misma metodología, porque el conocimiento pedagógico crece cada día más, la ciencia avanza, la psicología se transforma, el contexto se modifica y las exigencias de los alumnos cambian. Es por ello, que como docente debes avanzar y enseñar a tus alumnos cosas nuevas.
Hay etapas en las que todo parecerá ir bien y otras en las que todo parecerá torcerse, pero lo importante es el sentido de la evolución. Esa evolución como docente, va a beneficiar a los alumnos.
Haciendo una pequeña reflexión del artículo, considero que la actitud es superimportante, no siempre hay que estar positivos porque puede ser que tengamos días malos, pero debemos ser consciente que nosotros somos un reflejo para nuestros alumnos. Muchas veces querrán echar tierra a nuestras espaldas, pero nosotros debemos ser más listos y utilizar esa tierra para ir subiendo hacia arriba. Debemos ser alegres y tener pasión por lo que hacemos, y muy importante, que haya una cohesión de equipo para ayudarse entre nosotros y mostrar ese respeto.
![]() |
Foto de Clark Tibbs en Unsplash |
Ahora continuamos con el siguiente artículo, (Marcelo, 2007) “Empezar con buen pie: inserción a la enseñanza para profesores principiantes”. El artículo nos habla de las dificultades que puede encontrar un docente principiante en sus primeros momentos de vida como profesional.
Cabe destacar que el artículo dice que hemos entrado en una sociedad que exige de los profesionales una permanente actividad de formación y aprendizaje. ¿Qué pensáis? Os leo en comentarios. 👀
Volviendo al hilo, en el artículo podemos encontrar 7 puntos diferentes, a continuación, hablaré de las ideas principales de cada uno.
1. El proceso de convertirse en profesor: un continuo de aprendizaje a lo largo de la vida. Como docente hay que estar en continua enseñanza. Debemos reforzar el acompañamiento en la inserción. “Convertirse en profesor es un largo proceso”.
2. Los problemas de los profesores principiantes. En este caso, los profesores han de realizar la transición desde estudiantes a profesores. Tiene un carácter distintivo y determinante para conseguir un desarrollo profesional coherente y evolutivo. “Mientras vamos yendo, vamos viendo”.
3. Los profesores principiantes y la cultura profesional. Dicha adaptación puede ser fácil cuando el entorno sociocultural coincide con las características del profesor principiante. Sin embargo, tal proceso puede ser más difícil cuando debe integrarse a culturas que le son desconocidas hasta el momento de empezar a enseñar. “Muchas veces nos enfrentamos a situaciones que no conocemos, aunque sea duro debemos ser comprensivos con nosotros mismos”.
4. Mejorar la retención y la calidad docente a través de los programas de inserción profesional. En general, se ha venido reservando a los profesores principiantes los centros educativos más complejos y las aulas y horarios que los profesores con más experiencia han desechado. Pero esta realidad empieza a cambiar, sobre todo motivada por las causas que anteriormente hemos expuesto.
5. ¿Bajo qué condiciones tienen éxito los programas de inserción? Cuando enseñamos nos centramos en los conocimientos científicos. Incluir profesionales para detectar a los diferentes alumnos. Interesantes los 3 programas de inserción.
6. ¿Cuáles son los componentes de los programas de inserción? Estos programas ayudan a los profesores a insertarse en la realidad escolar de una forma más adecuada y controlada. Destacamos los diferentes puntos: orientación, mentor, ajustar las condiciones de trabajo, reducción de tiempo, desarrollo profesional, colaboración con compañeros y valoración del profesor.
7. Para empezar con buen pie. Es importante que la escuela sea consciente de que somos docentes nuevos y tienen que ayudar. La escuela debe creer y acompañar a los nuevos.
¿Qué pensáis de los programas de inserción? ¿Consideráis que están bien implementado en las escuelas?
Bajo mi punto de vista y como pequeña reflexión, considero que los programas de inserción deben ayudar a los nuevos docentes principiantes a entrar a las escuelas con buen pie. Que seamos los nuevos no significa que debemos quedarnos con lo malo o con lo que nadie quiere. Además, en los programas de inserción sería interesante incluir experiencias centradas en la práctica, en las necesidades de los alumnos, en la participación en proyectos de innovación y en el contacto e intercambio con otros profesores principiantes.
Finalmente, os lanzo varias preguntas para que reflexionéis. ¿Con qué actitud entras normalmente al aula? ¿Cómo te sentiste tu primera vez como principiante? ¿Qué les dirías a los futuros docentes?
Os leo en comentarios 👀
¡Nos vemos muy pronto!❤
REFERÉNCIAS:
Santos, M. (2017). Desarrollo profesional o la casa de los mil espejos. El diario de la educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2017/05/18/desarrollo-profesional-o-la-casa-de-los-mil-espejos/
Marcelo, C. (2007). Empezar con buen pie: inserción a la enseñanza para profesores principiantes. Docencia nº33, 27-38.
Comentarios
Publicar un comentario