MANIFIESTO POR UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA Y EMANCIPADORA

¡Hola a todos y todas! ¿Cómo estáis? ❤

En la sesión de hoy hemos leído, de manera grupal, el II Manifiesto por una educación transformadora y emancipadora. 25 principios y propuestas

Con mi grupo de trabajo hemos elegido unos puntos que bajo nuestro punto de vista eran reivindicativos. Como por ejemplo, los puntos:

-5. Un currículum de mínimos. Este suele estar sometido a constantes tensiones ideológicas en función de las relaciones de poder. Nos parece importante que se establezca un modelo base que pueda estar abierto a sugerencias y cambios, pero que no cambie completamente cada vez que haya un gobierno nuevo. 

-11. La cultura está en el territorio. Hablan de la importancia de trabajar en espacios fuera del aula y adquirir aprendizajes aprovechando el exterior para aprender cultura. Consideramos que el entorno ayuda y forma parte del aprendizaje. 

-20. Escuela unificada. Para poder ofrecer y asegurar una continuidad y coherencia entre los alumnos, hay que ofrecer un proyecto integrado a todos los alumnos, tanto en los centros como en el profesorado de dicho centros. Hay muchas escuelas/institutos que ya cuentan con esos proyectos. Es por ello, que reivindicamos su importancia, ya que muchas veces los alumnos se encuentran desubicados y no saben qué hacer al acabar su etapa estudiantil. Esa desinformación puede provocar abandono de estudios. 

¿Qué pensáis vosotros lectores? ¿Tenéis otro punto reivindicativo? Os leo en comentarios. 👀

Foto de Kelly Sikkema en Unsplash

A continuación, los puntos que hemos considerado que nos faltan en nuestra formación, son los siguientes:

-10. El sentido de la experiencia de aprendizaje. Es importante tener en cuenta y atender los deseos y necesidades del alumnado. Con ello, podemos escoger la metodología, actividades, recursos e intervenciones que se trabajaran con los alumnos. 

-11. La cultura está en el territorio. Consideramos que es importante trabajar fuera de las aulas, para enriquecer los aprendizajes. 

-14. Educación pausada. Es esencial para una educación de calidad. Es necesario parar y no resentirse al ritmo que estamos llevando últimamente. Es cierto que hay que conseguir unos mínimos, pero también es cierto que cada uno vamos a un ritmo y hay que respetar esos ritmos y procesos de cada uno. Actualmente, en la universidad estamos sintiendo mucha presión a la hora de seguir el guion establecido por el docente. Tenemos la sensación de que se da más importancia a cumplir los objetivos de la asignatura que realmente a parar y ver que están aprendiendo los alumnos y si necesitado alguna ayuda. 

-16. Centro de investigación y desarrollo curricular. Es importante y necesario llevarlo a cabo para garantizar una enseñanza de calidad a todos, desde pequeños hasta la universidad. Es interesante crear un centro de investigación para mejorar el curriculum en todos los aspectos, para innovar y modificar según las necesidades de los alumnos y el mundo actual en el que vivimos. 

-23. Funciones y compromisos del profesorado. Una de las funciones más importantes de los docentes y actualmente, consideramos que no se cumple, por lo menos en la universidad, es el acompañamiento y soporte personalizado, y el dar por hecha una autonomía por parte del alumnado. Hay que tener en cuenta que no todos tenemos el mismo ritmo y asegurarse de que todos salen de clase entendiendo el contenido que se da. 

Foto de Artem Maltsev en Unsplash

Y finalmente, hemos querido elaborar nosotras mismas unos puntos que consideramos que faltan y son necesarios actualmente. 

-1. Abordar más los intereses del alumnado. Dejar a un lado toda la teoría, a base de artículos, PowerPoint y de información que no se acaba de retener del todo, para poder dar charlas en las que la información sea más directa. No hay que eliminarlo, sino compaginarlo. 

-2. Una educación pausada. Tener más en cuenta al alumnado y su ritmo de trabajo, en vez de querer cumplir todos los objetivos de la programación establecida. Puede ser estaría bien dar los objetivos más importantes y dar más tiempo al alumnado para poder llegar a todos los trabajos. 

-3. Tipos de asignaturas. Consideramos que la asignatura DPD debería durar más tiempo, ya que los objetivos y contenido que se trabajan en ella son importantes para el desarrollo del docente y para profundizar mas en ella. 

¿Creéis que los puntos que hemos puesto faltan en nuestra educación actual? ¿Creéis que faltaría alguno? Os leo en comentarios. 👀


Realmente, es muy importante tener en cuenta a los alumnos, está claro que los docentes deben hacer su trabajo y enseñar los objetivos propuestos, pero muchas veces hay que parar y observar si los alumnos están realmente aprendiendo esos objetivos, porque si los docentes dan los objetivos y los alumnos no se están enterando, esa enseñanza no habrá valido la pena. Todo el tiempo establecido se habrá perdido. 

Foto de Nathan Dumlao en Unsplash

Si tenéis alguna reflexión, no dudéis en ponerla. Compartiendo aprendemos

¡Nos vemos muy pronto! ❤


REFERÉNCIAS:

Diez, E. (2020). Bajar la ratio y aumentar la plantilla docente: plan de reconstrucción educativa. El diario de la educación. 

Gutiérrez, P. (2017). La importancia de ser docente. El diario de la educación. 

Rogero, J. (2022). La necesaria humanización del profesorado. El diario de la educación. 


Comentarios