Hola a todos y todas. ¿Cómo estáis? ❤
Os voy a poner una imagen, que solamente con verla os podréis imaginar de que voy a hablaros en la entrada de hoy.💥
![]() |
Foto de Andras Vas en Unsplash |
En la sesión de hoy hemos analizado y reflexionado sobre el siguiente artículo: Esteve, F., Castañeda, L. i Adell, J. (2018). Un Modelo Holístico de Competencia Docente para el Mundo Digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91 (32.1), 105-116. Os adjunto el enlace para que podáis leerlo: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/174771 👀
Lo primero que vemos es que el artículo se basa en tres aspectos principales: la naturaleza de la competencia, de la tecnología y de la acción docente.
Es importante saber que cada vez las TIC están más adentradas en las aulas y, por ello, los docentes deben utilizar estrategias y metodologías para llevarlas a cabo con sus alumnos.
![]() |
Foto de Francesc Esteve en ResearchGate |
En el artículo nos habla del modelo de competencia docente holística para el mundo digital, es un esquema donde podemos encontrar 6 apartados, que explicaré a continuación:
-Generador y gestor de prácticas pedagógicas emergentes: debe ser experto en conocimientos pedagógicos, teórico-práctico, tomar decisiones y actuar de manera eficaz. No solo utiliza las TIC para "enriquecer" sus estrategias didácticas, sino también para desarrollar prácticas innovadoras.
-Experto en contenidos pedagógicos digitales: conoce y entiende en profundidad las relaciones entre los conceptos, es capaz de ver de forma crítica su organización y sus relaciones con el mundo. Mezcla el conocimiento pedagógico con su especialización disciplinar. Por ejemplo: Utilizar un "hashtag" en Twitter para hablar sobre la asignatura.
-Práctico reflexivo aumentado: Capaz de reflexionar en la acción y sobre la acción. Saca provecho de las redes digitales a través de sus experiencias y conocimientos prácticos. Por ejemplo: Crear un blog educativo para hablar de sus conocimientos y experiencias.
-Experto en entornos enriquecidos de aprendizaje personal y organizativos: capacidad para crear, gestionar, enriquecer, ampliar y adaptar su propio entorno personal de aprendizaje. Constante aprendizaje individual y colectivo en las TIC. Por ejemplo: Aprender a utilizar Telegram para comunicarse con las familias o aprender a utilizar un proyector.
En este apartado también encontramos el PLE, conjunto de herramientas y recursos a los que recurrimos como personas a la hora de aprender. Os adjunto el enlace a mi otro blog, donde podréis ver una entrada profundizada en el tema. https://quenoteloocuentenn.blogspot.com/ 👀
-Sensible al uso de la tecnología desde la perspectiva del compromiso social: capaz de entender el papel de la tecnología como herramienta de compromiso social. El docente debe servir de modelo. Por ejemplo: Publicaciones a las redes de conciencia social.
-Capaz de usar la tecnología para expandir su relación con la familia y el entorno del estudiante: más cercano al alumno, ayuda a coordinar los esfuerzos de los entornos para mejorar las condiciones del estudiante. Ver las TIC como un medio de comunicación entre las familias y los docentes. Por ejemplo: Utilizar Itaca para comunicarse con las familias.
¿Qué opináis de los 6 apartados que encontramos en el modelo holístico? Os leo en comentarios 👀
Bajo mi punto de vista, considero que las TIC nos permiten crear redes comunicativas con los estudiantes y sus familias, creando espacios horizontales de formación y, a su vez, comunicarnos con el exterior. La competencia digital docente cada vez está más integrada en las aulas y, por ello, es necesario investigar con profundidad y dotar a los profesionales de elementos para desarrollarla.
Que tengáis un buen día.
¡Nos vemos muy pronto!❤
REFERÉNCIAS:
Esteve, F., Castañeda, L. i Adell, J. (2018). Un Modelo Holístico de Competencia Docente para el Mundo Digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91 (32.1). pp (105-116).
Comentarios
Publicar un comentario